Seg2

Un año más se ha celebrado en Madrid, organizado por Borrmart, Seg2, el congreso de seguridad ya clásico en el sector; y un año más hemos estado por allí, compartiendo con amigos y compañeros historias, anécdotas (incluida la de cuando era consultor en Villaconejos ;) y cafés.

El congreso comienza con una breve introducción de Javier Borredá, que da paso a las intervenciones de Ana Borredá (Directora de Seguritecnia) y Mercedes Oriol (Directora de Red Seguridad). Entre ambas hacen un repaso a las ediciones del congreso, destacando el papel de Mapfre y Prisa apoyando a éste desde sus inicios y, desde hace dos años, como padrinos de honor; también revisan el avance de la convergencia en este tiempo, en especial desde el punto de vista normativo (ENS, LPIC…) y en el ámbito nacional, así como la evolución en estos cuatro años de la figura del CSO.

Tras la charla de presentación entra en juego MAPFRE hablando del análisis y gestión integral de riesgos, con una charla dividida en tres partes diferenciadas. En la primera, teórica y en la que se llega a echar en falta algo práctico (algo que, dicho sea de paso, se corrige perfectamente más tarde), se habla, entre otras cosas, del mapa de riesgos globales del World Economic Forum en el que, en 2012, aparece ya el riesgo asociado a la ciberseguridad, además de las interrelaciones entre los diferentes tipos de riesgos; a continuación José María Cortés, Subdirector de Análisis de Riesgos de la DISMA muestra sólo dos transparencias, de las más claras y directas que he visto en mi vida, en las que sin darle vueltas al asunto nos dispara los problemas reales del análisis de riesgos tradicional; ahí van:

  • Caos conceptual. Conceptos que no están muy bien definidos (riesgo tecnológico, vulnerabilidad…).
  • Modelos de análisis poco ajustados a la práctica y a la realidad.
  • Métodos muy específicos o demasiado generalistas que no descienden al detalle.
  • Problemas con los pretendidos análisis matemáticos.
  • Expresión tradicional del riesgo como fórmula matemática (esperanza matemática de que suceda un hecho indeseable).
  • Cuantificación de la probabilidad y del impacto.
  • Identificación y valoración de activos.
  • BBDD estadísticas sobre incidentes.
  • Correlaciones entre riesgos.
  • Gran volumen de información.
  • Ausencia de cultura de gestión integral de riesgos.

No puedo estar más de acuerdo; la problemática asociada al análisis de riesgos y sus supermetodologías ya la comentamos hace tiempo en este mismo blog y vemos que no somos los únicos que la sufren (¿cómo era aquello de “Mal de muchos…“? ;). Finalmente, para acabar la presentación y para que no sea todo poner problemas encima de la mesa, MAPFRE nos cuenta cómo tratan de solventar estos problemas comentados previamente.

Después de MAPFRE José García (Vodafone España) nos cuenta la evolución del Departamento de Seguridad de la compañía con un ejemplo muy gráfico sobre evolución de TI vs. evolución de seguridad. Destacar, cambios de nomenclatura aparte, que en 2012 aparece la figura del CTSO para “colgarse de la chepa” de TI y poder gestionar en primera persona los riesgos asociados a la tecnología.

A continuación llega la charla de EULEN hablando de convergencia; Ricardo Cañizares nos cuenta que en 2008 empezaron con el tema (vaya, esto me suena ;) y a partir de ahí diseñaron servicios que contemplaban la convergencia, ya que siempre la han considerado el futuro y explicando a continuación, desde un punto de vista comercial, los servicios que en este sentido ofrecen.

Tras el café, Miguel Rego habla de convergencia de nuevo desde un punto de vista muy práctico, citando por ejemplo los dispositivos de seguridad física ya conectados por IP, como cámaras, con los riesgos que esto implica: nuevos vectores de ataque, nuevos riesgos ya no sobre la seguridad de la información en exclusiva, sino también sobre la seguridad física, etc. Tras la introducción de Miguel, se muestra una demostración práctica de ataque a un sistema de videograbación, con búsqueda en shodan y tokens predecibles incluidos en la que se hace un acceso “en vivo” a una cámara de seguridad de un determinado modelo. Llama la atención que esta parte de la demostración, el control de una cámara de seguridad vía IP, a buena parte del público le parece algo muy novedoso y aparentemente no eran conscientes de que cosas así se pueden hacer. No comments.

La siguiente charla es de Manuel Rodríguez, Jefe de la Unidad de Gestión de Riesgos del Parlamento Europeo, hablando de seguridad en este Parlamento, primero poniendo cara (seguridad física) a cada una de las tres sedes que tienen que proteger y luego hablando de sus preocupaciones en materia de seguridad, que incluyen los ataques IT o el espionaje, así como de su organización interna y sus objetivos de seguridad. Un buen orador que nos presenta una ponencia curiosa e interesante, no puedo decir más.

A continuación se pasa a hablar sobre internacionalización de la seguridad en un formato de mesa redonda con MAPFRE, Acciona, Ferrovial… donde una de las palabras más repetida es “inteligencia”, tratando cuatro asuntos principales:

  • Problemas en el extranjero, en delegaciones, filiales, operaciones…
  • Proveedores que estén capacitados para prestar seguridad global (física, electrónica, tecnológica, normativa y operativa). ¿Son españoles?
  • Papel de la inteligencia en la presencia exterior.
  • Marco internacional de capacitación para seguridad.

Como siempre, Guillermo Llorente hablando claro en la mesa y metiendo el dedo en la llaga: no hay que saber de todo, sino tener el teléfono del que sabe, y de proveedores globales nada, porque no existen.

Tras la comida, una nueva mesa redonda, esta vez sobre protección de infraestructuras críticas desde un punto de vista “convergente”, en la que participan FFCCSE, operadores de tales infraestructuras y proveedores de servicios, con varias preguntas en la agenda:

  • Situación estimada de seguridad en el ciberespacio.
  • Condición de España tanto en ataques como en defensa.
  • Qué falta en España para poder abordar la seguridad desde un punto de vista global.
  • Qué organismo debe liderar la futura Estrategia Española de Ciberseguridad.
  • Cómo conjugar todos los actores implicados en la ciberdefensa española.

Me interesa mucho más la opinión de organismos públicos, como el CNPIC, que la de entes privados o semipúblicos (éstos velaran lógicamente por sus intereses particulares, mientras que los primeros confío en que velen por el interés general). Óscar de la Cruz (GDT-GC) define muy bien un problema: la legislación del siglo pasado (o del anterior) que afecta a la seguridad de hoy en día; no podemos combatir un ciberataque con un marco legal que habla de serenos, por poner un ejemplo. De esta mesa, comentarios interesantes aparte, me llama mucho la atención que nadie responde a las dos últimas cuestiones de la agenda, salvo a la de liderar la estrategia nacional de ciberseguridad y muy de pasada (y a raíz de una pregunta de Mercedes). ¿Casualidad?

Finalmente la jornada acaba con una última mesa redonda en la que se debate la seguridad global en la futura LSP, con las siguientes cuestiones sobre la mesa:

  • Qué perfil debe tener el responsable de seguridad de los activos de una organización.
  • Debería incorporarse una visión global de la seguridad en una nueva LSP?
  • Formación y capacitación de un directivo de seguridad (vaya, esta me suena ;)
  • Qué están haciendo las asociaciones profesionales al respecto de la seguridad integral.

Dos bloques de participantes (los de seguridad “lógica” y los de seguridad “física”) no enfrentados entre sí, pero con opiniones para todos los gustos. En definitiva, una jornada muy interesante en la que si algo queda claro es que en convergencia aún queda mucho trabajo por hacer y en muchos sentidos. Felicitar, como no podía ser de otra forma, a los compañeros de Borrmart por el éxito de la convocatoria, que si siempre es difícil, lo es más aún en estos tiempos.

Como siempre, pasen un buen fin de semana.