MUS CTF DFIR – Activity (Nivel 3)

1. ¿Cuántos ficheros fueron descargados del Sharepoint de magnet4nsics?

Esta parece fácil: cargamos con BrowsingHistoryView de Nirsoft (a este gente habría que comprarles un jamón por la maravilla de utilidades que tienen para nuestro uso y disfrute) el historial de los usuarios y lo revisamos, obteniendo un listado de los accesos a Sharepoint:

Si contamos los ficheros que parecen almacenados en el OneDrive nos salen 7 … que resulta ser un precioso Fail. Si nos fijamos un poco, solo tenemos dos descargas reales de ficheros: at-5000-s1.jpg y high4.jpg (el resto entiendo que será navegación por carpetas o algo similar).

* Respuesta: 2

¡EXTRA BONUS! Al responder esta pregunta nos aparece otra (y tiene pinta de repetirse unas cuantas veces más, así que vamos a recolocar un poco el orden de las preguntas).
[Read more…]

MUS CTF DFIR – Secret Project (Nivel 2)

En la entrada anterior habíamos encontrado un .zip altamente jugoso, así que vamos a empezar a apalearlo para que cante todas las flags de este nivel…

1. ¿Qué lenguaje ha sido empleado para crear el ejecutable del proyecto secreto?

Esta la vamos a responder con la información de la última pregunta de la parte anterior. Dentro de ese estupendo .zip podemos encontrar un ejecutable cuyo icono es bastante delator:

* Respuesta: Python

!Extra Bonus! Cuando respondemos esta pregunta se abren 5 preguntas más. Esto parece que va para largo…

[Read more…]

MUS CTF DFIR – MOBILE (Nivel 1)

Este fin de semana se pronosticaba un tiempo de perros en Madrid, y todavía estaba arrastrando un malware elegante que no terminaba de curar, así que tocaba casa y manta. Y el mismo viernes por la tarde me entero que la gente de Magnet había abierto al público el reto forense que habían jugado en el MUS (Magnet User Summit), junto con una licencia de prueba de Magnet Axiom para poder probarlo y cacharrear al gusto.

Un poco de AC/DC, leche con miel y whisky (ambos son buenos para currar el catarro, o eso dicen) y un buen reto forense no son un mal plan para el finde ;-)

Enlaces de interés:

[Read more…]

Cómo escribir informes de incidentes de seguridad

Los incidentes de seguridad son un caso muy interesante de informe técnico, ya que tienen unas características particulares que debemos tener en cuenta a la hora de plasmarlas en un informe.

Os mostramos a continuación unos consejos (adicionales a los ya vistos en artículos anteriores) para que vuestros informes de incidentes de seguridad salgan “niquelados”.

Conoce tus tipos de informe

Los incidentes de seguridad tienen varias fases, existiendo varios tipos de informe en función de la audiencia y el objeto del mismo. Conocer qué es lo que esperan recibir en su informe es la mitad del éxito. [Read more…]

Cómo escribir informes técnicos y no morir en el intento (IV)

Consejos “espirituales”

Segundas y terceras lecturas nunca fueron malas

Cuando se está redactando un informe hay dos situaciones que se presentan con cierta frecuencia: las interrupciones (estás un día entero con un informe, pero te llaman o interrumpen cada 10 minutos) y el “entrar en zona” (te puedes pegar 2-3h escribiendo sin parar y te marcas 40 páginas de un tirón).

Ambas situaciones tienen su peligro: en el primero de los casos es fácil perder el hilo de lo que estabas contando, dando por supuesto cosas u obviando datos importantes. Y en el segundo puedes “engorilarte” sin problemas, yéndote de excursión por los cerros de Úbeda, Mordor y el chino de la esquina, e introduciendo un montón de paja en tu documento.

Releer tu informe una vez terminado es algo muy importante, porque en ese momento estás centrado en leerlo, no en escribirlo. Una segunda lectura te muestra las frases que no tienen del todo sentido, puntos que puedes reescribir para que se entiendan mejor, aspectos del análisis que no han quedado reflejados… vamos, que una segunda lectura SIEMPRE va a hacer que tu informe quede mejor.
[Read more…]

Cómo escribir informes técnicos y no morir en el intento (III)

Consejos de redacción

El corrector ortográfico no cuesta dinero

Tenemos que reconocer que da un poco de vergüenza tener que poner este consejo, pero la cruda realidad obliga: pasar el corrector ortográfico es OBLIGATORIO en todo documento sobre el que tengáis la mínima autoría.

Hay pocas cosas que destruyan más rápidamente un informe que ver un “vamos haber las fases” o un “llendo a las conclusiones”. Pasar un corrector ortográfico cuesta muy poco y te puede salvar de fallos épicos.

Uno de los problemas cuando escribimos informes técnicos reside en que el procesador de texto no reconoce nuestra terminología (ni tampoco los términos en inglés). Un consejo muy interesante es el de ir añadiendo poco a poco estas palabras al diccionario personal de vuestro usuario, de modo que no se vuelvan a mostrar en siguientes ocasiones. De esta forma, cualquier falta de ortografía saltará a la vista y será más fácil de corregir.

Consejo 12: Guarda 10 minutos para pasar el corrector ortográfico. Hazlo SIEMPRE.

[Read more…]

Cómo escribir informes técnicos y no morir en el intento (II)

Consejos de estructura

Define una estructura base
Si tu informe tiene una buena estructura va a ser mucho más fácil de redactar, y sobre todo de leer (recuerda que nuestro objetivo es el éxito del informe, así que toda ayuda es bienvenida). Una estructura básica válida para prácticamente cualquier tipo de documento podría ser esta:

  • Resumen ejecutivo: es tan importante que tiene apartado propio
  • Objeto y alcance: cuál es el objetivo del documento y hasta dónde vamos a llegar
  • Antecedentes y consideraciones preliminares: todo aquello que debería conocerse de forma previa a la lectura de este informe
  • Análisis: describir el trabajo realizado objeto del informe
  • Conclusiones: a qué conclusiones llegamos con los análisis realizados.
  • Anexos: toda la información adicional que queramos incluir

Consejo 5: Define una estructura base para tu contenido. [Read more…]

Cómo escribir informes técnicos y no morir en el intento (I)

En esta vida hay cosas que nunca nos apetece hacer: bajar la basura, hacer dieta, una colonoscopia un lunes en ayunas… En el mundo TIC esos “no apetece” son a veces ligeramente diferentes. Sería realmente curioso saber los resultados de esta encuesta.

Elige por orden de preferencia las siguientes actividades:

  1. Realizar una presentación ante tu jefe y el jefe de tu jefe.
  2. Documentar con detalle un código/sistema que estás a punto de desplegar.
  3. Realizar un informe técnico de 50+ páginas.
  4. Pelear en pelotas contra un oso armado con un mondadientes.

En muchos casos el personal técnico es justamente eso: técnico. No vamos a entrar en el cliché de “toda la gente que trabaja en tecnología son unos frikis”, pero sí que hay que reconocer que a los técnicos nos suele gustar más cacharrear, desarrollar, crear cosas… que tener que contarlas. [Read more…]

Agujas, pajares e imanes: Análisis forense de malware fileless (V)

En el artículo anterior Ángela ya tenía gracias al análisis forense toda la información del ataque, así que le toca continuar con la respuesta al incidente en las fases de contención, erradicación y recuperación.

Respuesta al incidente

Con todas las respuestas importantes en la mano, Ángela puede hacer un esquema muy rápido del incidente:

  1. Los atacantes envían un spear-phishing a Pepe Contento y otros altos cargos el 3 de noviembre sobre las 10.37h.
  2. El usuario Pepe Contento abre el correo y pincha sobre el enlace el mismo día a las 11.05h, ejecutando el código malicioso entregado por Sharpshooter y comprometiendo su equipo con una sesión de Meterpreter.
  3. Los atacantes verifican que tienen privilegios de administrador y obtienen las credenciales del equipo, encontrando el hash de un administrador de dominio (que tenía sesión iniciada en el equipo).
  4. Los atacantes se hacen pasar por la cuenta de administrador de dominio y acceden a las contraseñas cifradas de varios altos cargos.
  5. Estas contraseñas cifradas son rotas por los atacantes mediante un ataque de fuerza bruta, obteniendo las contraseñas en claro.
  6. Los atacantes emplean esas credenciales para acceder a los webmail de diversos altos cargos entre las 11.30h y las 16.00h del mismo día.
  7. A las 15.30h la usuaria maria.feliz detecta un comportamiento inusual de su cuenta de correo y lo comunica al CAU.
  8. A las 15.45h el CAU corrobora el comportamiento extraño y avisa a Seguridad.
  9. Seguridad accede a las 15.55h a los logs del correo y detecta los accesos anómalos.
  10. Se declara incidente de seguridad a las 16.00h.

[Read more…]

Agujas, pajares e imanes: Análisis forense de malware fileless (IV)

Paso 7: Correo

En la entrada anterior Salvador había destripado el malware y encontrado el C2, y Ángela había confirmado que era una sesión de Meterpreter, habiéndose hecho una idea de las posibles acciones realizadas por los atacantes.

Tan solo queda localizar el vector de entrada, que por el análisis de memoria sabíamos que era un correo electrónico malicioso. Es el momento perfecto para recuperar el equipo del usuario pepe.contento, entrar con un LiveUSB forense (como DEFT o SIFT) y recuperar el .ost del usuario del directorio C:\Users\pepe.contento\AppData\Local\Microsoft\Outlook.

Para leerlo en modo solo lectura la forma más cómoda es emplear Kernel OST Viewer, que permite abrir el fichero de correo entero (y con acceso a los metadatos). En 30 segundos Ángela ha encontrado lo que buscaba:
[Read more…]