La inseguridad de sentirse seguro

Una de las mejores definiciones que he leído de Seguridad es aquella que dice que la Seguridad es una sensación. Las personas tenemos la sensación de estar seguras o inseguras en base percepciones, estímulos que recibimos del entorno y que nos hacen sentirnos de esa manera.

El otro día en una conversación con unos amigos en la cual estábamos recordando anécdotas del verano, con mucha morriña por supuesto, uno de ellos comentaba que este verano en su casa del pueblo había pasado algunos momentos de intranquilidad y quería poner remedio para que el verano que viene no le pasara lo mismo.

En esta casa mi amigo tiene una pequeña piscina, y a lo largo del verano había recibido muchas visitas de familiares que venían con niños pequeños de edades entre 2 – 7 años, no se trataba de visitas puntuales sino que eran estancias de varios días. El tener niños correteando por la parcela y en los alrededores de la piscina, le había hecho estar muy intranquilo teniendo que estar pendiente todo el rato por si acaso algún niño se caía al agua.

[Read more…]

GOTO III: Análisis de riesgos

Dentro de la serie GOTO, comenzada recientemente en este blog, quería dedicar hoy un post a las metodologías de análisis de riesgos; personalmente he trabajado con algunas de ellas -con demasiadas- y, si les digo la verdad, ninguna me convence realmente. Las hay sencillas, las hay complejas (sí, estoy pensando en MAGERIT :), las hay mejores y las hay peores, pero en todas hay aspectos, bajo mi punto de vista, manifiestamente mejorables. Para empezar, y aunque quizás sea lo menos importante… ¿por qué no se ponen de acuerdo en la terminología? ¿Por qué Mosler habla de “bienes” y MAGERIT de “activos”, por poner un ejemplo? ¿Por qué a lo que en unas metodologías se le llama “amenazas” en otras se le llama “riesgos”? Sinceramente, este es un tema únicamente produce confusión… ¿tan difícil es ponernos de acuerdo?

Hablando ya de cosas más serias, una cosa que me toca las narices es que en ninguna metodología (ni fuera de las mismas) me he encontrado un catálogo de amenazas decente. A día de hoy, que a todos se nos llena la boca hablando de seguridad integral, holística, global o como le queramos llamar, aún no he visto un catálogo de amenazas integral de verdad, que cubra todos los posibles problemas de una organización, sin focalizarse en aspectos físicos o lógicos en exclusiva… Creo que hasta que esto no exista, mal vamos a la hora de analizar riesgos desde el punto de vista de la protección del negocio: únicamente haremos análisis parciales, y deberemos realizar tres o cuatro visiones diferentes para hacernos una idea del mapa de riesgos de nuestra organización… Ojo, sé que es fácil criticar sin aportar alternativas y que cerrar un catálogo de este tipo es complejo, pero algún día habrá que hacerlo, ¿no? (yo estoy intentándolo, cuando consiga algo decente lo colgaré aquí… o no :).

Tampoco estoy muy de acuerdo con las medidas del impacto (o como le quieran llamar) que todas las metodologías incorporan; ¿por qué el método cuantitativo mixto, por poner un ejemplo, determina que algo es un desastre si nos causa un daño entre 150.000 y 1.500.000 euros, mientras que las consecuencias valoradas entre 75.000 y 150.000 euros son simplemente “muy serias”? Conozco más de una y de dos empresas para las que un daño de 149.999 euros significaría ya no un desastre, sino una catástrofe. ¿Quién es el señor cuantitativo mixto para decidir qué es para mí un impacto alto, muy alto o un épsilon alto? Bajo mi punto de vista, sería mucho más coherente ponderar estos valores en función del tipo de organización sobre la que se esté realizando el análisis, y no hablar -y calcular- en términos absolutos que, a la hora de la verdad, no representan más que una tabulación estándar del impacto: lo que para Telefónica puede ser una multita insignificante por incumplimiento de la LOPD, a cualquier autónomo le arruinaría la vida.

Los niveles de probabilidad, impacto o riesgo también son un tema discutible de las metodologías de análisis; ahora parece que lo más habitual es ubicar tres niveles (alto, medio y bajo, o 1, 2 y 3, por decir algo) frente a las metodologías que usan cinco. Este tema es muy discutible (¿cuál es la diferencia entre “alto” y “muy alto”?), pero cuando se trata de establecer una cuantificación, siempre he preferido -y esto es opinión personal, por supuesto- utilizar una escala con un número par de estados, para así evitar la tentación de “tirar” todo al punto medio. En cualquier caso, como siempre: ¿por qué no todos hablamos el mismo idioma? Ya sé que cada metodología es de su padre y de su madre, pero si los niveles son siempre iguales, podremos reaprovechar más el trabajo, y no empezar casi de cero si tenemos que cambiar de metodología.

Finalmente, las metodologías que tratan de cuantificar hasta el más mínimo detalle no son, para mí, muy acertadas -en especial cuando hablamos de protección de bienes intangibles-. Un análisis cuantitativo, donde se valore hasta el céntimo cada activo, cada décima de probabilidad, y cada euro de impacto, constituye un modelo matemático muy útil para explicar en la universidad, pero muy poco aplicable en el mundo real. ¿Qué impacto (en euros) tiene para una organización no tener la web levantada durante dos días? Probablemente, sabremos decir si es alto o muy alto, pero al que me diga que tiene un impacto de X euros (siendo X algo coherente), le invito a una cerveza :) Si nos tenemos que inventar -parcialmente- los datos de entrada, cualquier fórmula de cálculo del riesgo quedará muy bien en un Powerpoint, pero tendrá tanta validez como un billete de tres euros.

En resumen, ¿por qué no acordamos una metodología de análisis de riesgos global, que contemple todos los riesgos del negocio -y por tanto que nos sirva más eficaz y eficientemente para protegerlo- y que usemos todos de una forma más o menos igual? ¿Por qué no la flexibilizamos para hacerla operativa en cualquier tipo de organización -como a priori son las normas ISO-? Y si además la hiciéramos sencilla, ya sería la leche.

(N.d.E. Nos vemos, si quieren, el lunes que viene. En nombre del equipo de S2 Grupo, les deseamos una feliz nochevieja y próspero año nuevo a todos.)

Seguridad (y todo lo demás)

En los últimos años el panorama global de la seguridad ha sufrido grandes cambios que afectan, tanto a la percepción que la sociedad tiene de la seguridad, como a la forma en la que organizaciones de todo el mundo plantean sus estrategias de seguridad.

Sin duda alguna, los lamentables atentados del 11-S contra el World Trade Center neoyorkino hicieron tambalear los principios básicos de seguridad —en todos los sentidos— que hasta entonces habían predominado en la materia; si hasta ese momento la seguridad estaba dividida en parcelas perfectamente delimitadas, sin ninguna relación necesaria a priori entre ellas, y cada una preocupada en luchar contra unas amenazas palpables y relativamente predecibles (accesos físicos, robos, seguridad perimetral, piratas…), a partir del once de septiembre de 2001 el panorama internacional de la seguridad dio un vuelco que, hoy en día, debido a factores como la globalización de la sociedad o la ubicuidad de las organizaciones, ya se considera irreversible.

Una corriente generalizada parece arrastrar a la sociedad hacia un nuevo concepto de seguridad, mucho más amplio en su concepción; una seguridad que considera las amenazas globales y que percibe los distintos medios y canales por los que se materializan los incidentes como un todo, una seguridad que hasta no hace mucho disgregaba el tratamiento del problema en pequeñas partes y que no contemplaba determinado tipo de riesgos por su baja probabilidad. Una seguridad que ha visto, en los últimos tiempos, atentados terroristas de gran magnitud que han hecho tambalear gobiernos y organizaciones y que ha visto como equipos organizados con fines claramente económicos, intentan poner en jaque, a través de nuevos medios y haciendo un uso intensivo de la tecnología, a la sociedad de la información y del conocimiento de la que tanto se escribe.

Como consecuencia de los acontecimientos del último lustro relacionados con la seguridad que abarcan tanto los atentados terroristas como los grandes desastres naturales, la evolución de los ciberdelitos y las mafias organizadas que operan en la red, emerge con fuerza una corriente que nace, como era previsible, en los Estados Unidos de América. Esta corriente tiene como núcleo central la convergencia de las seguridades y la colaboración en materia de seguridad como aspectos incuestionables de las nuevas estrategias en este ámbito, además de la consideración de ciertos sectores de negocio como infraestructura crítica nacional, por lo que su protección es algo que se tiene en cuenta como parte de la defensa de la propia nación.

El término “convergencia” hace referencia a la visión holística de la seguridad, que considera que los incidentes introducen niveles de riesgo en el negocio, sin disgregar en ningún momento el problema de un riesgo global en tratamientos parciales (como hasta hace unos años se ha venido haciendo), sino contemplándolo y afrontándolo en su conjunto. Dicho de otra forma, los grupos terroristas, los elementos antisistema, las mafias organizadas… o simplemente los delincuentes comunes, están cada vez más preparados para atacar a una organización a través de cualquier medio, tanto físico como lógico, y lo harán simplemente por aquél que les resulte más fácil para lograr sus objetivos.

La infraestructura crítica nacional y su protección es sin duda uno de las mayores preocupaciones de los países industrializados desde los atentados del 11-S en Nueva York; si hasta ese momento los responsables de seguridad consideraban conocidas todas sus amenazas, el derrumbamiento de las Torres Gemelas trajo consigo el derrumbamiento simultáneo de este precepto. A partir de entonces, todos los que trabajamos en el ámbito de la seguridad comenzamos a plantearnos nuevos escenarios de siniestro que, aunque muy poco probables, era necesario considerar de cara a garantizar la continuidad del negocio en todos sus ámbitos. En particular, aquellos sectores básicos para el funcionamiento de una nación —energía, alimentación, finanzas…— han comenzado a considerarse de facto objetivo común de nuevas amenazas, y por tanto a protegerse de forma conjunta mediante un concepto clave: la colaboración a través de la compartición de información (information sharing).

Ríos de tinta se han derramado en los últimos años para hablar de la convergencia de la seguridad física y de la seguridad lógica, para estudiar los beneficios de la cooperación en materia de seguridad a todos los niveles, para analizar la seguridad de las organizaciones e infraestructuras críticas de una nación como una cuestión de seguridad nacional, para estudiar las barreras que las personas ponemos a algo que en principio parece tan evidente y para trasladar a la sociedad en general y a las organizaciones en particular lo que la OCDE no ha tenido reparo en titular “Hacia una cultura de Seguridad” , que define nueve principios sobre los que debe pivotar la estrategia de la sociedad en esta materia:

  • Concienciación: los participantes deben ser conscientes de la necesidad de contar con sistemas y redes de información seguros y tener conocimiento de los medios para ampliar la seguridad.
  • Responsabilidad: todos los participantes son responsables de la seguridad de los sistemas y redes de información.
  • Respuesta: los participantes deben actuar de manera adecuada y conjunta para prevenir, detectar y responder a incidentes que afecten a la seguridad.
  • Ética: los participantes deben respetar los intereses legítimos de terceros.
  • Democracia: la seguridad de los sistemas y redes de información debe ser compatible con los valores esenciales de una sociedad democrática.
  • Evaluación del Riesgo: los participantes deben llevar a cabo evaluaciones de riesgo que afectan a sus organizaciones.
  • Diseño y realización de la seguridad: los participantes deben incorporar la seguridad como un elemento esencial de los sistemas y redes de comunicación.
  • Gestión de la seguridad: Los participantes deben adoptar una visión integral de la administración de la seguridad.
  • Reevaluación: Los participantes deben revisar y reevaluar la seguridad de sus sistemas y redes de información y realizar las modificaciones pertinentes sobre sus políticas, prácticas, medidas y procedimientos de seguridad.

Estos principios se fortalecen con la actividad que a nivel europeo e internacional se está desarrollando en materia de seguridad, y en particular en lo referente a la protección de las infraestructuras críticas (PIC) como continuación de la corriente iniciada en Estados Unidos tras la PDD 63 (Presidential Decision Directives 63) por la que se crearon los ISAC (Information Sharing & Analysis Center).

Tomando como base lo establecido en el documento de la OCDE “Hacia una cultura de Seguridad”, y como consecuencia de los principios contenidos en el mismo y de los actos terroristas de Nueva York y los siguientes en Madrid y Londres, durante 2004 la Comisión Económica Europea consideró la prevención, preparación y gestión de las consecuencias del terrorismo y de otros riesgos en materia de seguridad como aspectos esenciales de la protección de las personas y de las infraestructuras críticas en el espacio de libertad, seguridad y justicia, incidiendo, entre otros asuntos, en la necesidad de analizar y gestionar los riesgos y amenazas de forma continua, creando, en marzo de 2004, ENISA (European Network and Information Security Agency), una agencia especializada en seguridad de la información y de las redes.

En diciembre de 2005, el Consejo Europeo decidió que el programa europeo de protección de las infraestructuras críticas (PEPIC) se basara en un planteamiento que abarcase todo tipo de riesgos, considerando prioritaria la lucha contra las amenazas terroristas. Poco después, en 2006 la Comisión Europea, mediante la Comunicación de la Comisión al Consejo, al Parlamento Europeo, al Comité Económico y Social Europeo y al Comité de las Regiones, pretende revitalizar el enfoque político europeo en materia de seguridad de las redes y de la información. Se trata de determinar los retos actuales y proponer medidas e iniciativas para afrontarlos, adoptando un enfoque que se basa en una aproximación multipartita que reúne a todas las partes interesadas en el diálogo, la colaboración y la responsabilización.

En próximas entradas veremos los movimientos más recientes a nivel gubernamental y europeo en el campo de la seguridad, pero mientras tanto, pasen una feliz día de Navidad; nosotros volvemos el lunes , pero no antes.

No será con palos y piedras, sino con bits

cyberwar

“¿Cómo será el guardián-guerrero del futuro?” “Eh, tio, aquí detrás”

Cuando le preguntaron a Albert Einstein cómo creía que sería la tercera guerra mundial, respondió que no sabía cómo sería la tercera, pero que la cuarta sería con palos y piedras. Él pensaba, lógicamente, que la tercera sería nuclear y, por tanto, que acabaría con nuestra civilización.

[Read more…]

Seguridad e historia: El caso del Security Pacific National Bank

Stanley Mark Rifkin era un consultor informático free-lance, que con sus conocimientos y haciendo uso de técnicas de Ingeniería Social consiguió, en 1978, llevar a cabo el que hasta el día de hoy es el robo más grande de un banco en la historia de los Estados Unidos. Déjenme que les cuente y verán lo interesante que es su historia.

A los 32 años de edad Stanley Rifkin trabajaba para numerosos clientes, siendo uno de ellos una firma que había realizado unos trabajos de consultoría en el Security Pacific National Bank, con sede en Los Ángeles, California. En una sala del nivel D de dicha sede se encontraba la Unidad Uno de Operaciones, una red nacional controlada por la Junta de la Reserva Federal, agencia gubernamental que permite a los bancos transferir fondos de un banco a otro en los Estados Unidos y en el extranjero. Al igual que otros bancos, Security Pacific National Bank tenía implantados ciertos controles de seguridad, en este caso un código numérico que cambiaba diariamente y que permitía autorizar las transferencias.

El 25 de octubre de 1978 Rifkin visitó la sede del banco, donde los empleados del banco le reconocieron como parte del equipo. Cogió un ascensor que le llevó hasta el nivel D, y se las arregló para que un hombre joven y agradable le dejara pasar a la sala de transferencias. Allí mismo estaba anotado en la pared el código secreto para las transferencias de ese día. Rifkin lo memorizó y salió de la sala sin levantar mayor sospecha.

Al poco tiempo, los empleados de la sala de transferencias del banco recibieron una llamada telefónica de un hombre que se identificó como Mike Hansen, un empleado de la división internacional del banco. Este hombre ordenó una transferencia sistemática de fondos a una cuenta en el Irving Trust Company, un importante banco en Nueva York, proporcionándole el número secreto para autorizar la transacción. Era algo corriente, así que el banco realizó una transferencia de un total de 10.2 millones de dólares sin ni siquiera sospechar que el hombre que acaba de llamar, y se había identificado como Mike Hansen, era en realidad el propio Stanley Rifkin. El Security Pacific National Bank no estuvo al tanto de lo sucedido hasta que a primeros de noviembre los agentes del Departamento Federal de Investigaciones (FBI) detectaron e informaron del robo. El fraude había pasado inadvertido hasta la segunda parte del plan de Rifkin.

En realidad, los preparativos para el fraude habían comenzado en verano de 1978, cuando acudió al abogado Gary Goodgame para que le asesorara en la búsqueda de un producto que fuera imposible de rastrear. Goodgame le sugirió a Rifkin que fuera a hablar con Lon Stein, un respetable comerciante de diamantes en Los Ángeles. A principios de octubre, Rifkin empezó a trabajar para convertir los fondos robados en diamantes. Haciéndose pasar por representante de una reputada firma —Coast Diamond Distributors— contactó con Stein, y le indicó que estaba interesado en realizar una oferta multimillonaria en la compra de diamantes. Sin sospechar nada, Stein ejecutó la orden a través de una empresa del gobierno soviético de comercio llamada Russalmaz.

El 14 de octubre, la oficina de Russalmaz en Ginebra, Suiza, recibió una llamada telefónica de un hombre que decía ser un empleado del Security Pacific Nacional Bank. El hombre, que se llamó a si mismo el Sr. Nelson, informó a la oficina de Russalmaz que Stein actuaba como representante de Coast Diamond Distributors. Además, confirmó que el banco disponía de los fondos necesarios para financiar la operación multimillonaria. El Sr. Nelson volvió a llamar al poco tiempo para decir que Stein se pasaría por la oficina de Russalmaz en Ginebra el 26 de octubre con el fin de echar un vistazo a los diamantes y finalizar la operación.

El 26 de octubre, Stein llegó a la oficina de Ginebra de Russelmaz. Pasó el día allí, inspeccionó los diamantes y regresó al día siguiente con otro hombre (la identidad de este segundo hombre es desconocida. De acuerdo con las descripciones físicas no se parecía a Rifkin). Stein acordó pagar a la empresa soviética 8,145 millones de dólares a cambio de 43200 quilates en diamantes (un quilate son aproximadamente 200 miligramos).

De alguna manera Rifkin logró introducir de contrabando los diamantes en los Estados Unidos, y cinco días después de haber robado en el Security Pacific Nacional Bank, comenzó a vender los diamantes. En primer lugar vendió doce diamantes a un joyero de Beverly Hills por 12000 dólares. Luego, viajó a Rochester, Nueva York, donde intentó vender más diamantes. Aquí Rifkin se topó con un pequeño obstáculo. El 1 de noviembre visitó a Paul O’Brien, un ex-socio de negocios, al que le dijo que había recibido unos diamantes en forma de pago por un trato con la República Federal Alemana, y quería cambiar los diamantes por dinero. Sin embargo, antes de llevar a cabo la transacción, O’Brien vio en la televisión la noticia del fraude multimillonario en Los Ángeles, donde nombraban a un tal Rifkin como principal sospechoso, e inmediatamente se puso en contacto con el FBI.

Esto hizo que el FBI otorgase a O’Brien el permiso para grabar sus conversaciones con Rifkin, que mientras tanto había volado a San Diego, California, para pasar un fin de semana en compañía de Daniel Wolfson, un viejo amigo. Le contó que pensaba rendirse, pero nunca tuvo la oportunidad. El 5 de noviembre Rifkin llamó a O’Brien; la conversación permitió a los agentes del FBI realizar un seguimiento que les llevó hasta el apartamento de Wolfson en California.

Alrededor de la medianoche del domingo 5 de noviembre, los agentes Robin Brown y Norman Wight del FBI aparecieron en el apartamento de Wolfson. Al principio Wolfson prohibió a los agentes que entraran, pero después de que le informaran que se iban a entrar como fuese necesario les permitió entrar. Rifkin se rindió sin oponer resistencia. Los agentes federales también encontraron las evidencias del fraude: un maletín con los 12000 dólares de la venta de los diamantes en Beverly Hills y varias decenas de paquetes con diamantes en su interior, que habían sido escondidos en fundas de plástico para camisas.

Rifkin fue llevado al Centro Correccional Metropolitano de San Diego. Poco después fue liberado bajo fianza, pero se metió en más problemas con el FBI. Nuevamente fijó su objetivo en otro banco, esta vez en el Union Bank de los Ángeles, queriendo usar el mismo sistema que con el Security Pacific National Bank. Lo que no sabía era que uno de los involucrados en la trama fue el que informó al gobierno. Rifkin fue detenido nuevamente el 13 de febrero de 1979.

Rifkin fue juzgado por dos cargos de fraude electrónico, enfrentándose a la posibilidad de diez años de prisión. Se declaró culpable, y el 26 de marzo de 1979 fue finalmente condenado a ocho años.

Una vez llegamos a este punto nos podemos preguntar ¿se podría haber evitado todo esto? Nos encontramos en un caso en el que los controles de seguridad, unas veces insuficientes, otras inexistentes, fueron cayendo uno tras otro hasta permitir el mayor fraude bancario en la historia de los EEUU.

Rifkin, haciendo caso omiso a su ética moral y profesional, decidió aprovechar el conocimiento de las debilidades que había observado en el banco para beneficiarse. En muchas ocasiones el consultor tiene a su alcance información confidencial de la empresa con la que está trabajando, y en casi la totalidad de ellas se firman cláusulas de confidencialidad para con el deber de secreto y uso de la información con la que se está tratando, con el fin de intentar evitar casos como este. Quiero pensar que las organizaciones de hoy en día que manejan información de tal calado como son los bancos, son conscientes de la información con la que trabajan, y que la ley les obliga a cumplir un mínimo en cuanto a controles, medidas y normas de seguridad.

* * *

Dejando a un lado el plano anecdótico, analizando un poco el caso podemos localizar bastantes puntos débiles en el sistema de gestión. Echemos un vistazo a algunos de los controles de seguridad básicos que cualquier SGSI debería tener y con los que se hubiera evitado este desastre:

1. Entidades externas: es imprescindible mantener la seguridad de la información de la organización, se deben identificar los riesgos con respecto a terceras personas, definir a qué información pueden acceder, el tratamiento de la seguridad cuando estén presentes, contratos detallados y de confidencialidad e implementar los controles necesarios para ello.

Debió quedar definido, cuando se contrató al consultor de nuestra historia, a qué información iba a acceder y cuando y durante cuánto tiempo iba a permanecer en la empresa, además de tener conocimiento de ello los responsables de las áreas afectadas.

2. Clasificación y tratamiento de la información: La información debe ser clasificada en términos de su valor, requerimientos legales, confidencialidad y grado crítico para la organización. Así mismo se deben desarrollar e implementar los procedimientos para su tratamiento según los niveles adoptados.

El ejemplo más claro lo podemos encontrar en el código secreto para realizar transferencias. Es una información de alto secreto, se cambiaba a diario, pero ¿qué hacía colocada en la pared? Es una situación que nos encontramos con frecuencia, es complicado recordar una contraseña que a menudo no debe tener ningún sentido lógico, mezcla de números, letras mayúsculas, minúsculas, signos… ¿y aprenderse una nueva cada día? Es comprensible. Pero por favor, ¡en la pared no!

3. Seguridad física y control de acceso: Como evitar el acceso físico no autorizado, definiendo áreas y perímetros de seguridad e implantando controles de entrada tales como sistemas de identificación o guardias de seguridad.

Ya es prácticamente imposible conocer a todo el personal en una organización con un gran volumen de trabajadores, como para saber también cuándo alguien deja el puesto o cuando no deberían estar allí. Pero para eso existen sistemas de identificación, tarjetas, registros de visitas… y más aún, áreas de acceso restringido, como en el caso la sala de transacciones del Nivel D, donde la seguridad debe de ser máxima, de forma que solo tuvieran acceso exclusivamente el personal autorizado.

4. Intercambio de información: Se deben establecer procedimientos y políticas en el intercambio de la información, asegurando su integridad, la identificación de los interlocutores y la no suplantación.

Bastó con una simple llamada y dar un código para efectuar una transacción de 10.2 millones de dólares. Es de sentido común establecer un procedimiento de identificación para llevar a cabo dichas operaciones, más aún cuando el código secreto lo conocen varias personas y lo tienes colgado en la pared.

5. Monitorización: Es imprescindible observar y analizar la actividad de una organización, en especial todo lo que refiere a información de especial interés para la compañía, con tal de detectar actividades de procesamiento no autorizadas.

Tuvo que pasar casi una semana completa para que detectaran el fraude. Pienso que resulta cuanto menos sospechoso mover tal cantidad de fondos a una sola cuenta, si se hubiera monitorizado y detectado, se habría podido investigar y comprobar que se trataba de una operación ilícita.

6. Cumplimiento: Finalmente, hay que asegurarse del cumplimiento íntegro con las políticas y estándares de seguridad de la organización. Además del conocimiento de normas, medidas y procedimientos por parte del personal.

Todo el personal debe conocer sus funciones y obligaciones, así como las normas y procedimientos que les afectan. El recepcionista no debió haberlo dejado pasar sin comprobar si podía, el guardia no debió permitirle entrar en ningún caso, el responsable del código secreto de transacciones no debió colgarlo en la pared, y el señor que cogió el teléfono debió asegurarse y comprobar que la transacción era correcta.

Por último quería comentar que, ya no sólo centrándonos en los bancos —y por supuesto no en este caso, ya que las medidas que los bancos tienen implantadas se encuentran a un nivel de seguridad muy diferente al que se encontró el señor Rifkin entonces—, hay muchas organizaciones que trabajan con información de alto secreto o gran valor económico que a menudo es conocida por muchas más personas de las que debería. Al fin y al cabo, por mucho contrato de confidencialidad que haya de por medio, siempre caemos en lo mismo: la confianza, la sinceridad y la buena ética de las personas con las que trabajamos.

Y sin más me despido; espero que os haya parecido interesante, y os deseo a todos los que hayáis conseguido llegar hasta aquí abajo un buen día.

Apuntes varios

Aprovechando que es viernes, se acerca la Navidad y para bien o para mal vamos desconectando poco a poco del trabajo, vamos con un par de ejemplos fáciles de cómo no hacer las cosas. Por partes.

Si viven ustedes en Valencia, verán que la Empresa Municipal de Transportes (EMT) ha sustituido las tarjetas de Bono Bús, habitualmente de cartón, por tarjetas de plástico contact less (ignoro los detalles de la tecnología), no sólo mucho más aparentes estéticamente (eso es lo de menos, en realidad), sino que entre otras cosas permiten ser recargadas con más de 10 viajes, y si se registra el soporte, aunque el soporte se pierda los viajes son recuperables (asumo que la tarjeta original deja de funcionar, porque en otro caso la picaresca daría lugar a situaciones del tipo “¿y si perdemos mi tarjeta?”). Además, para facilitar e incentivar la “migración” a los nuevos soportes, si registras el número de la tarjeta llamando al número de atención al cliente de las oficinas centrales de la EMT, el coste de la tarjeta (2 euros), se reembolsa en forma de viajes directamente en la tarjeta. Hasta aquí, bien.

El problema es que el registro de la tarjeta requiere que des el identificador del soporte, tu nombre y apellidos, tu situación laboral, los usos de la tarjeta, frecuencia de uso, líneas utilizadas, y varios datos más que no vienen para nada a cuento y que no incluyo por no incurrir en imprecisiones. Para muchas personas que no se dedican a esto de la LOPD, la percepción que les quedará tras la “conversación” es que se han solicitado/proporcionado un volumen de datos personales sin que nadie les diga para qué necesita la EMT todo eso, o incluso si es necesario que los proporcionen. Es decir, sin informar de su tratamiento, finalidad, cesiones previstas y otras tantas obligatoriedades que la persona que me atendió (y sin ninguna duda su responsable) ignoraba… aunque ya sabemos que el desconocimiento no exime del cumplimiento de la ley. En cualquier caso, dejando de lado la gravedad de la cuestión, lo que me parece preocupante es que una empresa municipal lleve a cabo este tipo de iniciativas sin las debidas garantías. Más que preocupante, indignante.

De una clara irregularidad pasemos ahora a una mala práctica en Seguridad de la Información. Se habrán fijado sin duda que es habitual que las sucursales bancarias tengan cristales en lugar de paredes, lo que incrementa la sensación de apertura y vayan a saber ustedes que otros aspectos de marketing y percepción. Esto es particularmente evidente cuando la sucursal hace esquina, y puede verse desde fuera toda la disposición de despachos y personal. El problema es que en ocasiones se ve mucho más que eso. Si la posición de mesas y despachos no ha sido cuidadosamente planificada por alguien con un poco de idea (y sentido común), puedes acabar con pantallas ubicadas de cara al cristal, papeles que pueden verse fácilmente desde la calle, etc. Si a eso le añadimos que cualquiera puede agenciarse hoy en día una cámara de video con zoom, tenemos todos los ingredientes para un robo de información corporativa, de datos de carácter personal, contraseñas, etc. Hagan volar su imaginación, seguro que la realidad supera a la ficción.

Nada más. Vayan pensando en sus propósitos para el nuevo año, que pueden ser los del año pasado si no se les ocurre nada. Nosotros nos vamos hasta el lunes. Pasen un buen fin de semana y abríguense, parece que va a hacer un poco de fresco.

GOTO II: Consultores de LOPD

Me encanta la iniciativa GOTO de Toni y, sin ninguna acritud, me uno a ella para darles mi visión de episodios profesionales que nos toca vivir con más frecuencia de la que sería deseable. Hablo, en este caso, de los Consultores de la LOPD, una clase especial de consultores de seguridad, mitad abogados, mitad técnicos y al final en muchos casos, desgraciadamente, ni lo uno, ni lo otro.

Si como ha dicho Toni en su post el “Consultor Junior” es por definición un oxímoron y como tal, lo único que nos puede traer es algún que otro problema, además de un trabajo relativamente mal hecho por muy importante que sea la firma para la que trabaja, el caso se complica cuando lo que hace el supuesto consultor es implantar un Sistema de Gestión de la LOPD o auditar la LOPD de una organización.

En este caso la LOPD es como todos ustedes saben una ley, y por tanto de obligado cumplimiento, aunque a veces no lo parezca. Además, en el caso de nuestro país, está acompañada por un reglamento que para ser de mínimos es bastante exigente, y de un régimen sancionador que pone los pelos de punta al que se lo estudia con un poco de detalle.

[Read more…]

CSO Público. El Responsable de Seguridad en el Esquema Nacional de Seguridad

Ya hemos comentado en este blog algunos aspectos relativos al Esquema Nacional de Seguridad. A saber, origen, alcance, finalidad, actores involucrados y un resumen de contenidos. Quería ahora centrar el foco de atención en uno de los aspectos que considero más destacados dentro del Esquema Nacional de Seguridad. Me refiero a la figura del Responsable de Seguridad que define el propio Esquema.

Creo que es obvio que toda tarea que no tenga un responsable detrás corre el riesgo de no ser ejecutada convenientemente, o simplemente no ser ejecutada. Solo por este hecho la necesidad de que exista la figura del responsable de seguridad en el contexto del Esquema Nacional de Seguridad es obvia y, por el bien de la seguridad, es además imprescindible.

En su artículo 10, el Esquema Nacional de Seguridad dice:

«La seguridad como función diferenciada. La responsabilidad de la seguridad de los sistemas de información debe estar diferenciada de la responsabilidad sobre la prestación de los servicios.

Existirá una instancia diferenciada que establezca los requisitos de seguridad y vele por su cumplimiento acorde a la normativa que sea de aplicación.

También existirá un procedimiento para dictaminar sobre los conflictos que surjan entre la prestación de los servicios y su seguridad, de forma que se alcance un equilibrio entre los mismos, que será aprobado por el responsable del servicio.»

En este artículo puede verse como se definen tres responsabilidades diferenciadas sobre un mismo servicio (nótese que hablamos de responsabilidades, no de personas):

  • la mencionada responsabilidad en la seguridad del servicio,
  • la responsabilidad de la prestación del servicio y
  • la responsabilidad del servicio.

En la práctica podemos hablar de una o de varias personas; pueden consultar entradas anteriores en las que comentábamos la figura del responsable de seguridad o CSO.

Por si el anterior artículo les resulta interpretable en alguno de sus términos, el Esquema Nacional de Seguridad dice explícitamente en su Anexo III punto 1.1:

«La seguridad de los sistemas de información de una organización será auditada en los siguientes términos:

a) Existencia de la figura del responsable de seguridad con autoridad sobre todas las personas relacionadas con sistemas de información y que informa a la dirección.»

Es decir, el primer punto que se auditará (en el futuro dedicaremos una entrada a las auditorias de seguridad en el contexto del Esquema Nacional de Seguridad) será la existencia de un responsable de seguridad, quien dispondrá de la autoridad necesaria sobre TODAS las personas relacionadas con los sistemas de información.

Así pues, definida la figura del responsable de seguridad veamos que atribuciones explicita el propio Esquema Nacional de Seguridad para la misma. En su artículo 34, en los puntos 6 y 7 dice:

«6. Los informes de auditoría serán analizados por el responsable de seguridad competente, que elevará las conclusiones al responsable del sistema para que adopte las medidas correctoras adecuadas.

7. En el caso de los sistemas de categoría ALTA, visto el dictamen de auditoría, el responsable del sistema podrá acordar la retirada de operación de alguna información, de algún servicio o del sistema en su totalidad, durante el tiempo que estime prudente y hasta la satisfacción de las modificaciones prescritas.»

Además, en su Anexo II punto 2.3 el Esquema Nacional de Seguridad versa:

«La relación de medidas seleccionadas se formalizará en un documento denominado Declaración de Aplicabilidad, firmado por el responsable de la seguridad del sistema.»

Como podemos leer, la responsabilidad y el poder ejecutivo real que el Esquema Nacional de Seguridad otorga a la figura del Responsable de Seguridad no es baladí. El Responsable de Seguridad es el responsable último de que las medidas de seguridad que nos exige el propio Esquema estén efectivamente implantadas y sean eficaces (si no eficientes). Podrá decidir sobre la conveniencia de llegar a limitar, modificar e incluso parar la prestación de alguno de los servicios o sistemas bajo su responsabilidad. En definitiva, tendrá poder ejecutivo real y transversal.

Desde mi punto de vista, lo que el Esquema Nacional de Seguridad dice acerca del responsable de seguridad es muy acertado. Si alguna crítica cabe hacer esta iría en la línea de enfatizar aún más el poder ejecutivo transversal de esta responsabilidad. ¿Por qué? Porque veo aparecer por el horizonte un conocido problema de los administradores de sistemas: El Director XXXX no les hace ni caso cuando le dicen que su password debe caducar al menos cada 6 meses. Como este ejemplo debe haber miles que responden al mismo patrón: “El de sistemas no es nadie para decirme a mí lo que tengo que hacer”. Bueno, pues va a resultar que sí que es alguien, alguien con mucho poder tácito y, en breve, con un poder ejecutivo fundamentado en una Ley.

Seguridad en el mar

(Aprovechando que uno de nuestros amigos y antiguo cliente se encuentra embarcado —nunca mejor dicho— en una aventura de vuelta al mundo a vela (web y blog), y para cambiar un poco de registros, Guillem se lanza a la piscina con una entrada sobre la seguridad en el mar, dado que es aficionado al windsurfing)

La mayoría de las personas navega a diario por Internet, tomando —no siempre, desgraciadamente— unas mínimas precauciones de seguridad que aseguran la integridad y la privacidad de sus datos en la red. Pues bien, aprovechando este paralelismo con la navegación en el mar, les voy a exponer un conjunto de normas básicas a seguir y que deben tener siempre presentes a la hora de practicar windsurfing (surf a vela), y por extensión a la hora de navegar con cualquier embarcación. El primer paso que debe realizar si decide practicar windsurfing es matricularse en un curso de iniciación para que un profesional le instruya, y así adquirir los conocimientos básicos necesarios, para más adelante poder practicarlo por su cuenta.

Una vez hecho el curso, si decide que le gusta y quiere continuar, debe seguir estas recomendaciones de seguridad básica:

1. Nunca navegue sólo. Por mucho que le excite la idea de tranquilidad y navegar a solas con los delfines… NO lo haga. Piense que las condiciones del mar cambian repentinamente y lo que es un día soleado se convierte en un temporal en cuestión de minutos. Además, si tiene cualquier percance nadie podrá verle ni acudir en su ayuda.

2. Compruebe bien todo el material antes de entrar al agua, el estado del mismo es fundamental ya que de él depende su seguridad. Si encuentra alguna pieza desgastada o en mal estado cámbiela de inmediato.

3. Antes de entrar al agua revise el último parte meteorológico para conocer las condiciones climatológicas con las que se va a encontrar.

4. Evite navegar a última hora del día; piense que si tienen que rescatarle será muy difícil que lo encuentren en la oscuridad.

5. Cuando vaya a navegar avise a algún familiar, amigo, conocido, etc. de que va a salir al mar y dígale la hora aproximada de regreso, así sabe que si le ocurre algo alguien sabrá donde buscarle. También es bueno llevar un teléfono móvil en una funda estanca por si tenemos una emergencia poder llamar.

6. Sea consciente de sus limitaciones y no subestime el poder del mar. Nunca entre al agua si no está seguro de si mismo o si cree que no va a poder desenvolverse con normalidad.

7. Evite los vientos Off-shore: vientos de tierra a mar, así como los días de tormenta. Este tipo de vientos son racheados y bastante fuertes, además en el caso del viento Off-Shore su dirección es peligrosa, ya que empujan cualquier objeto mar adentro dificultando mucho el retorno a la costa si no se tiene la habilidad suficiente. Evite navegar estos días.

8. Cuando vaya a navegar a alguna playa desconocida para usted, pregunte a la gente que navega por la zona para estar informado de posibles corrientes, mareas, etc.

9. Vaya provisto de un un chaleco salvavidas y un casco, así como de las prendas de abrigo necesarias para cada época del año (traje de neopreno, guantes, etc). Piense que en invierno la temperatura del agua es bastante baja y podemos sufrir riesgo de hipotermia en caso de no ir bien abrigados. También en verano es importante protegerse de los rayos UVA,ya que pueden provocar insolaciones, golpes de calor, etc

10. Una vez en el agua respete las señalizaciones, de lo contrario puede poner en peligro su integridad física así como la de los que le rodean.

11. Memorice el teléfono de salvamento marítmo 900 202 202 (900 SOS SOS), es muy útil en caso de emergencia.

Una vez mencionadas las normas básicas de seguridad, muchas de ellas de sentido común (ese que es el menos común de los sentidos, de ahí que venga bien recordarlas de vez en cuando) es importante también tener en cuenta las normas de prioridad en el mar para embarcaciones a vela (ya que sobre las embarcaciones a motor siempre tendremos preferencia). Para ello tenemos que tener claras las partes de una embarcación, que se muestran en la siguiente imagen (recuerden que hablamos de una tabla de windsurfing):

Proa, popa, babor y estribor son delante, detrás, izquierda y derecha respectivamente. Luego dividiendo la embarcación en 3 partes iguales, tenemos de proa a popa: amura, través y aleta, y dependiendo de si es babor o estribor, amura de babor, amura de estribor, etc.

Por ejemplo, la tabla que tenemos a la derecha está amurada a babor: recibe el viento por la amura de babor.

Por último, pasemos a la norma más básica: cuando dos embarcaciones navegan en rumbos opuestos, siempre tiene preferencia la embarcación que está amurada a estribor sobre la amurada a babor. En la imagen de la izquierda podemos ver como el barco rojo, amurado a estribor, tiene derecho de paso sobre el azul.

Con todo lo expuesto anteriormente —incluido el curso— tenemos los conocimientos necesarios para poder navegar con toda seguridad. Pasen un buen fin de semana.

Subvenciones de Seguridad

Con el fin de promover las nuevas tecnologías y dar impulso a aspectos como la seguridad de la información dentro de este ámbito, se han establecido una serie de ayudas y subvenciones tanto de carácter autonómico como nacional aplicables a la implantación de la norma ISO 27001, que probablemente muchos de ustedes conozcan, independientemente si se trata de consultoras o de clientes. A continuación les muestro un breve resumen de las distintas ayudas y organismos gestores, aunque no tengo constancia de que haya alguna convocatoria abierta en estos momentos.

[Read more…]