Glosario de la DarkWeb

Fuente: Argone National Laboratory

Esta entrada ha sido elaborada conjuntamente con Nikolas Sarriegi.


Existe mucha confusión entre los términos DeepWeb, DarkWeb, DarkNet y ClearNet, por lo que antes de comenzar conviene asentar estos conceptos.

El término más sencillo de explicar es el de ClearNet o Surface Web, el cual es el Internet comúnmente conocido por todos. Aquel al que se puede acceder gracias a su indexación en buscadores como Google, Bing o muchos otros.

No obstante, el 90% del contenido de la red no es accesible a todo el mundo: pasarelas de pago, carpetas privadas de Drive o DropBox, cuentas en redes sociales, correos electrónicos, etc. Todo este contenido que no está indexado en buscadores recibe el nombre de DeepWeb y no es contenido ilegal ni prohibido en su mayoría. 

Dentro de la DeepWeb hay un pequeño porcentaje del contenido que sí que se encuentra oculto intencionadamente del resto de la red gracias a un enmascaramiento de las direcciones IP. Todo este contenido recibe el nombre de DarkWeb y se encuentra distribuido en DarkNets, que son distintas redes accesibles mediante programas específicos (TOR, I2P, FreeNet, etc.).

La DarkWeb, de forma similar que en la ClearNet, funciona con un lenguaje propio entendible por los usuarios de esta. Debido a que la naturaleza de la mayoría de las actividades que se realizan aquí, son ilegales, muchas veces es necesario conocer esta jerga para poder indagar, de una manera más profunda, si se está realizando una investigación.

[Read more…]

MQTT: riesgos y amenazas en entornos sanitarios

Esta entrada ha sido elaborada conjuntamente con Alex Alhambra Delgado.


Desde 2020, se han tenido que realizar muchos cambios en la forma en la que teníamos de interactuar entre nosotros, así como con los sistemas informáticos. A raíz de la pandemia, todas las empresas tuvieron que ponerse manos a la obra para mejorar sus infraestructuras de red, para así proporcionar mayor rendimiento, velocidad y disponibilidad, dada la gran cantidad de trabajo que, de repente, debía realizarse a distancia.

De esta misma manera, las empresas tuvieron que buscar una forma de monitorizar todos sus procesos de forma remota, para así disminuir los desplazamientos y la exposición al virus que esto pudiera provocar. Con esta situación, todo tipo de industrias aprovecharon las bondades del IoT (Internet of Things), la cual proporcionaba una nueva forma de controlar los procesos de una empresa de una forma remota.

Ilustración 1. IoT e IIoT
[Read more…]

“Spam Nation”, un retrato del cibercrimen de 2014

Para quienes están interesados en la ciberseguridad, el periodista Brian Krebs es una referencia más o menos habitual. Krebs, que cubría casos de cibercrimen para el Washington Post, dejó su puesto en la redacción y montó su propio blog desde el que seguir indagando qué es lo que hay detrás de algunos de los casos más sonados o de los delitos más habituales.

En su primer (y hasta ahora el único) libro, “Spam Nation“, Krebs nos cuenta las llamadas “Guerras Farmacéuticas” entre los líderes de dos “familias” criminales, que entre 2007 y 2013 competían por el mercado de envíos de spam y venta de medicamentos falsificados.

Los dos spammers, Pavel Vrublevsky y Dimitry Nechvolod, escalaron en su rivalidad filtrando información el uno sobre el otro, sobornando a las autoridades, compitiendo en precios y, finalmente, hasta ordenando la agresión y eliminación física de sus rivales. Todo en ello en una “guerra” de seis años que terminó con la derrota de ambos.

[Read more…]

Los peligros de andar por las nubes: DFIR en O365 (V)

N.d.A.: Esta serie de posts es una narración de un análisis forense de un caso práctico de respuesta ante incidentes totalmente ficticio. Una breve explicación con algunas notas aclaratorias se puede leer al comienzo del primer artículo.

Recursos: i) vídeo del taller que el autor dio en las XV Jornadas STIC del CCN-CERT, ii) slides de la presentación, iii) evidencias ya trabajadas para poder seguir el caso paso por paso, iv) evidencias en bruto para hacer investigación propia, v) CTF DFIR preparado que va desgranando el caso a medida que se responde a los diversos retos


Entradas de la serie:
=> Primera parte
=> Segunda parte
=> Tercera parte
=> Cuarta parte
=> Quinta parte

En el artículo anterior Ángela había terminado de desgranar todas las acciones de los atacantes, por lo que ya sabía lo que había sucedido realmente y tenía una explicación completa del incidente:

  1. Los atacantes envían un phishing a Pepe Contento, que cae en el mismo e introduce las credenciales.
  2. Leen el correo de Pepe Contento, y no encuentran nada de interés
  3. Crean una app maliciosa en su tenant de Azure y la configuran para que solicite entre otros acceso al correo.
  4. Entran con la cuenta de O365 de Pepe Contento a Teams, y convencen a Inocencio Crédulo para que de permisos a esa aplicación, dando a los atacantes acceso a su correo.
  5. Leen el correo de Inocencio Crédulo y encuentran las credenciales de la cuenta de emergencia.
  6. Inician sesión con la cuenta de emergencia, y despliegan todas las acciones de evasión (usuario administrador global, regla de correo) y de espionaje (permisos sobre los buzones de correo y sitios de Sharepoint).
  7. Desde la cuenta de emergencia, intentan engañar (sin éxito) a la Directora General para que instale un Grunt de Covenant.
  8. La Directora General comparte el documento con uno de sus adjuntos, que poco después lo comparte con el otro adjunto vía O365.
  9. Los atacantes exfiltran el documento del O365 de Pepe Contento, y lo filtran al “Happy Gossipy”.

Sabiendo todo lo que han hecho los atacantes, Ángela puede pasar a la fase de contención y erradicación (que en este caso ocurre de forma simultánea, y según el “método Pelayo”, se realiza con contundencia):

[Read more…]

Los peligros de andar por las nubes: DFIR en O365 (IV)

N.d.A.: Esta serie de posts es una narración de un análisis forense de un caso práctico de respuesta ante incidentes totalmente ficticio. Una breve explicación con algunas notas aclaratorias se puede leer al comienzo del primer artículo.

Recursos: i) vídeo del taller que el autor dio en las XV Jornadas STIC del CCN-CERT, ii) slides de la presentación, iii) evidencias ya trabajadas para poder seguir el caso paso por paso, iv) evidencias en bruto para hacer investigación propia, v) CTF DFIR preparado que va desgranando el caso a medida que se responde a los diversos retos


Entradas de la serie:
=> Primera parte
=> Segunda parte
=> Tercera parte
=> Cuarta parte
=> Quinta parte

En el artículo anterior Ángela había descubierto que el borrador del documento para la felicidad mundial había sido exfiltrado a través de O365, y que los atacantes tenían privilegios de administrador global gracias a su control de la cuenta “emergencia”.

Dado que Inocencio Crédulo aparece referenciado en varias ocasiones, Ángela decide obtener un eDiscover de su usuario, y revisar los mensajes de correo. Lo que encuentra no le hace especialmente feliz, pero por lo menos resuelve una de las incógnitas presentes:

[Read more…]

Los peligros de andar por las nubes : DFIR en O365 (III)

N.d.A.: Esta serie de posts es una narración de un análisis forense de un caso práctico de respuesta ante incidentes totalmente ficticio. Una breve explicación con algunas notas aclaratorias se puede leer al comienzo del primer artículo.

Recursos: i) vídeo del taller que el autor dio en las XV Jornadas STIC del CCN-CERT, ii) slides de la presentación, iii) evidencias ya trabajadas para poder seguir el caso paso por paso, iv) evidencias en bruto para hacer investigación propia, v) CTF DFIR preparado que va desgranando el caso a medida que se responde a los diversos retos


Entradas de la serie:
=> Primera parte
=> Segunda parte
=> Tercera parte
=> Cuarta parte
=> Quinta parte

En el artículo anterior, Ángela acaba de recopilar los datos de O365 del MINAF y toda la información de eDiscover de la Directora General, así que se puede poner manos a la obra. El correo electrónico suele ser una vía de entrada de todos los males, así que lo primero que hace es cargar el buzón de correo con Kernel Outlook PST Viewer. 

Como tenemos un marco temporal sobre el que pivotar (sobre el 18 de noviembre a partir de las 19:00h UTC aproximadamente) y un sospechoso (el usuario emergencia), no cuesta mucho encontrar un correo sospechoso:

[Read more…]

Los peligros de andar por las nubes : DFIR en O365 (II)

N.d.A.: Esta serie de posts es una narración de un análisis forense de un caso práctico de respuesta ante incidentes totalmente ficticio. Una breve explicación con algunas notas aclaratorias se puede leer al comienzo del primer artículo.

Recursos: i) vídeo del taller que el autor dio en las XV Jornadas STIC del CCN-CERT, ii) slides de la presentación, iii) evidencias ya trabajadas para poder seguir el caso paso por paso, iv) evidencias en bruto para hacer investigación propia, v) CTF DFIR preparado que va desgranando el caso a medida que se responde a los diversos retos


Entradas de la serie:
=> Primera parte
=> Segunda parte
=> Tercera parte
=> Cuarta parte
=> Quinta parte

En el artículo anterior habíamos visto cómo se había producido un intento de descarga de malware en el equipo de la Directora General de Festejos del MINAF, y que el malware se había descargado desde el propio Sharepoint. Llegado este momento, es necesario obtener evidencias de O365 porque está claro que la nube está implicada en el incidente. Para ello vamos a contar con las siguientes fuentes de información:

  • UAL (Unified Access Logging): Log básico de O365, guarda todas las acciones relevantes de los usuarios y administradores.
  • Message Trace: Guarda los metadatos de los correos enviados.
  • Salida de Hawk, herramienta de detección de compromisos en entornos O365.
  • Full eDiscover:  salida completa de todos los correos, mensajes de Teams y ficheros de OneDrive y Sharepoint (afortunadamente, la nueva política de seguridad de la información permite estas adquisiciones siempre que estén debidamente justificadas).
[Read more…]

Los peligros de andar por las nubes: DFIR en O365 (I)

Nota 1: Esta serie de posts es una narración de un análisis forense de un caso práctico de respuesta ante incidentes totalmente ficticio (pero contada, esperamos, de forma didáctica y con gracia y salero). Si queréis una versión con la misma dosis técnica pero con menos narrativa, podéis consultar el vídeo del taller que el autor dio en las XV Jornadas STIC del CCN-CERT, o echar un ojo las slides de la presentación.

Nota 2: Estos posts desgranan un taller de análisis forense englobado dentro de la respuesta ante un incidente. Habrá algunas cosas que se podrían hacer de manera más eficiente y elegante, pero la idea era hacerlas de forma sencilla para que sean fáciles de entender. Y como todo taller práctico, se puede aprovechar de varias maneras: podéis descargar las evidencias ya trabajadas para poder seguir el caso paso por paso, podéis descargaros las evidencias en bruto para hacer vuestra propia investigación … o podéis jugar al CTF DFIR que hemos preparado y que os irá desgranando el caso a medida que vayáis respondiendo a los diversos retos.


Entradas de la serie:
=> Primera parte
=> Segunda parte
=> Tercera parte
=> Cuarta parte
=> Quinta parte

El año no había sido bueno para Ángela de la Guarda, CISO del MINAF (Ministerio de la Alegría y la Felicidad). Después del susto con el ataque de ransomware del año pasado (del que se libraron por los pelos), el esfuerzo de mantener los niveles de seguridad con todos los requisitos del teletrabajo unido a la falta de personal (la propia Ángela estaba haciendo de CIO en funciones, supliendo la baja del Subdirector General) había hecho que le aparecieran las primeras canas (!maldita sea, recién cumplidos los 40 y ya con tinte!). 

Todo esto sumado a las ya conocidas modas tecnológicas: el furor de este año es la Transformación Digital (que si le preguntas a 100 técnicos tendrás 102 respuestas diferentes, porque cuando lo dices en voz alta en algunos casos te aparece un comercial listo para venderte algo). En el MINAF este reto se ha trasladado en la realización de un piloto para poder trabajar en la nube con todas sus ventajas:  disponibilidad, movilidad y accesibilidad (cierto), ahorro de costes y seguridad (eso lo podríamos discutir).

La Dirección General de Festejos, unas 25 personas,  se ha migrado a O365, usando un conjunto de licencias de E3 (la licencia corporativa más barata). Este equipo ha recibido una formación sobre cómo usar la nube, y están empleando Exchange Online para el correo, Teams para la mensajería instantánea y tanto Sharepoint como OneDrive para compartir ficheros.

[Read more…]

Así que quieres dedicarte a la ciberseguridad

Esta entrada ha sido elaborada con la inestimable (y necesaria) ayuda de Maite Moreno (@mmorenog) y el equipo de ciberseguridad de S2 Grupo.


Una de las buenas cosas que la Seguridad de la Información comparte con otras disciplinas de la informática es la gran variedad de recursos formativos disponibles, tanto gratis como para presupuestos ajustados.

Sin una gran inversión económica, cualquier persona con tiempo y ganas (y un mínimo conocimiento de informática, para lo que existe a su vez otro gran número de recursos que no vamos a cubrir aquí) puede formarse prácticamente desde cero hasta niveles expertos en prácticamente cualquier ámbito de la ciberseguridad.

A continuación recogemos algunos de los recursos disponibles en Internet ya sean gratis o por un coste reducido, teniendo en cuenta que:

  • Este listado no pretende ser exhaustivo. Siéntete libre de comentar aquel contenido que creas que falte y lo añadiremos en cuanto podamos.
  • Algunas plataformas tienen un enfoque freemium, combinando contenidos y funcionalidades gratis con otras de pago.
  • Aunque los ámbitos menos técnicos de la Seguridad de la Información como GRC están menos (muy poco) representados en el listado, las páginas de formación más generalistas incluyen cursos sobre protección de datos, marcos de control, gestión de riesgos, etc.
  • La mayor parte de los cursos están en inglés, por lo que es necesario un mínimo nivel para entender instrucciones y textos. Nivel que por otro lado es imprescindible hoy en día en el ámbito de las tecnologías de la información.
  • Se dejado fuera blogs, vblogs y podcasts sobre Seguridad de la Información, pero existen infinidad de recursos extremadamente útiles. Esto incluye los miles de webinars sobre cualquier temática imaginable.
  • Tampoco se han incluido plataformas más generales como edX o Coursera, que contienen no obstante muchos cursos de universidades y entidades prestigiosas.
  • Por último, tampoco hemos recogido los cursos de los propios fabricantes de dispositivos, software o proveedores de cloud, que en algunos casos son gratuitos, y que en ocasiones proporcionan también versiones libres (con limitaciones) de sus productos. Me vienen a la cabeza AWS, Tenable o Splunk, pero hay muchos otros.
[Read more…]

Blockchain y RGPD: ¿Tecnologías que facilitan el cumplimiento en materia de protección de datos personales?

La tecnología de registros distribuidos, más conocida como Blockchain, es una tendencia que no pasa desapercibida hoy en día.

Su potencial ha llamado la atención en diversos sectores económicos y tecnológicos, abriendo las puertas a nuevas formas de intermediación y procesos transaccionales, lo que la convierte en una tecnología potencialmente interesante para el desarrollo de nuevos modelos de negocio a nivel global.

Pero esto va más allá. Blockchain es sinónimo de descentralización en torno a los registros, además de permitir la inmutabilidad de la información almacenada en la red. Esto resulta beneficioso, pero en términos de privacidad y protección de datos personales, ¿cuáles son los retos legales a los que se enfrenta?

[Read more…]